Día de Los Muertos

El Día de los Muertos es una celebración tradicional que se realiza en Guatemala el 1 y 2 de noviembre de cada año. Es una ocasión para recordar y honrar a los seres queridos que han fallecido, así como para celebrar la vida y la cultura guatemalteca.

Origen del Día de los Muertos
El origen de esta festividad se remonta a las culturas prehispánicas, que creían en la existencia de un inframundo donde residían las almas de los muertos. Los mayas, por ejemplo, llamaban a este lugar Xibalbá, y lo consideraban un lugar de pruebas y castigos. Sin embargo, también creían que los muertos podían regresar al mundo de los vivos en ciertas fechas, como el 9 de agosto, el 31 de octubre y el 1 y 2 de noviembre. Estos días coincidían con el final del ciclo agrícola y el inicio de uno nuevo, por lo que se realizaban ofrendas y rituales para agradecer a los dioses y a los antepasados por las cosechas.

Con la llegada de los españoles y la imposición del catolicismo, estas creencias se fusionaron con las festividades cristianas de Todos los Santos y Fieles Difuntos, dando lugar al Día de los Muertos que conocemos hoy. Sin embargo, cada región de Guatemala tiene sus propias costumbres y formas de celebrar este día, que reflejan la diversidad cultural del país.

Actividades del Día de Los Muertos
Una de las expresiones más famosas del Día de los Muertos en Guatemala es el Festival de Barriletes Gigantes que se realiza en Sumpango y Santiago Sacatepéquez, dos poblados cercanos a la ciudad de Antigua. Los barriletes son cometas gigantescas, de hasta 20 metros de diámetro, que se elaboran con papel de china, bambú y otros materiales. Los barriletes se decoran con diseños coloridos y simbólicos, que representan la cosmovisión maya, la historia, la naturaleza y la religión. Los barriletes se elevan al cielo como una forma de comunicarse con los espíritus de los muertos, y también como una manera de alejar a los malos espíritus que puedan perturbar el descanso de las almas.

Otra tradición muy arraigada en Guatemala es la elaboración de altares o nichos en las casas o en los cementerios, donde se colocan fotografías, flores, velas, incienso y objetos personales de los difuntos. También se les ofrece comida y bebida típica, como el fiambre, un platillo frío que contiene embutidos, verduras, queso y salsa; el ayote en dulce, una calabaza cocida con panela; o el atol blanco, una bebida espesa hecha con maíz blanco. Estas ofrendas son una forma de compartir con los muertos y recordarlos con cariño.

El Día de los Muertos en Guatemala es una celebración llena de color, música, arte y fe. Es una forma de mantener viva la memoria de los que ya no están, y también de reafirmar la identidad y la riqueza cultural del pueblo guatemalteco.

