La monja blanca, también conocida como flor nacional de Guatemala
La monja blanca es una orquídea blanquecina, denominada como la Flor Nacional de Guatemala el 21 de febrero del año 1943 por el presidente Jorge Ubico Castañeda. Su nombre científico es Lycaste virginalis y actualmente se encuentra extinta en su ámbito natural, por lo que muchos coleccionistas han decidido cultivarlas en viveros y preservarlas en sus hogares.
Historia de la Lycaste virginalis
La Lycaste virginalis conocida también como Lycaste skinneri, es una orquídea que perdió su pigmentación rosada, por lo que solo conserva pequeños destellos y un centro amarillo; su descubrimiento por parte de la ciencia se remonta a mediados del siglo XIX, puesto que fue una planta muy utilizada dentro de la cultura maya, de hecho, en los pueblos indígenas que habitaban en Guatemala se sembraban estas plantas para crear hermosos altares.
La Ceiba de Guatemala es el árbol nacional, conóceloLos pobladores Q’eqchi´ la han utilizado por mucho tiempo para rituales y ceremonias además de que en la época colonial servían para adornar los terrenos sagrados, dándole una gran importancia a esta planta.
En general, fue descubierta en las tierras altas de Verapaz, mucho antes de la conquista española; identificada para aquel entonces con el nombre era Saqi ixq, que significa mujer blanca o hembra blanca; debido a que los mayas asemejaban su forma al cuerpo de una mujer. Posteriormente, con la llegada de los españoles se le comenzó a llamar la monja blanca, nombre que permaneció hasta la actualidad.
Las costumbres y tradiciones de Guatemala que se celebran cada añoDescripción de la monja blanca
El nombre de esta flor se debe a que en su centro se encuentra un pequeño tallo, el cual se asemeja a una monja rezado, al ser de color blanco, fue bautizada por los españoles de esta forma. Las flores de la planta son normalmente triangulares y crecen desde la base de los pseudobulbo, los cuales son los órganos que le permiten adaptarse y sobrevivir en condiciones poco propicias.
Su color puede variar desde complemente blanco, pasando por diferentes tonos de rosado y zapote hasta lavanda, por lo que su aspecto transmite pureza, encanto y ternura; asimismo, su período de floración ocurre entre los meses de noviembre y de abril, en los cuales la planta logra madurar y producir entre 8 y 12 flores.
Cultura de Guatemala, una de las más ricas del continenteEs una planta hermafrodita, es decir que presenta ambos sexos que le permiten producir cientos de semillas dentro de un fruto en forma de cápsula. El pétalo que se encuentra en el centro de la flor es llamado labelo y funciona como una especie de pista de aterrizaje para que las abejas la polinicen; sin embargo, no pueden germinar sin un hongo específico, por lo que resultan ser muy escasas.
Cabe destacar que es un planta epífita, lo que significa que puede vivir con otras plantas sin nutrirse de ellas ni provocarles algún daño; siendo común observar como las personas deciden sembrarlas en sus hogares, ya que son capaces de crecer y reproducirse en macetas, siempre y cuando estas posean un buen sistema de drenaje y no contenga tierra, sino un compost con residuos de vegetales.
Mapa de Centro América: Los antecedentes de su creaciónHábitat natural
La monja blanca se reproducía mayormente en bosques húmedos de países como México, El Salvador, Honduras y Guatemala; en una altitud de 1.700 msnm, pues así no sufrían durante las altas temperaturas del verano ni las bajas del invierno. También, prosperaban muy bien en los lugares con abundante nubosidad a nivel del suelo, ya que le humedad se eleva en la estación seca.
Si bien, se encuentra actualmente extinta en su estado silvestre, era muy común verlas crecer entre los helechos y los musgos de Guatemala,especialmente en Alta Verapaz, en la Sierra de las minas y en las faldas de los volcanes que se ubican en el occidente del país.
Semuc Champey, un monumento natural de belleza excepcionalOtros de sus lugares de origen son las regiones de Huehuetenango y San Marcos, así como en los montes de los Cuchumatanes, algunas partes Quiché e Izabal y en los bosques de Ipala, en Jutiapa.
De acuerdo con varios botánicos, al ser una especie muy sensible a los cambios de temperatura es indispensable que las condiciones oscilen entre los 27°C de día y los 18°C en la noche. Además, la humedad ideal para su crecimiento es desde los 60% hasta los 70%; mientras que por ser una planta epifita, los espacios leñosos eran su lugar predilecto, ya que a una altura adecuada pueden recibir suficiente iluminación.
Obtén tu Constancia de Carencia de Antecedentes PenalesEn general, la planta se extinguió de su hábitat natural por ser objeto de exportaciones masivas con fines económicos así como la destrucción de las áreas de su reproducción, pastizales, al igual que por el establecimiento de viviendas en los bosques.
Si bien, varios ciudadanos guatemaltecos han decidido cultivarlas en casa, estas ya no se encuentran con la misma frecuencia de antes, pues ya no se reproducen con tanta facilidad por estar fuera de su ambiente natural. Conoce sobre otros símbolos patrios del país en nuestro blog.
La Revolución de Guatemala de 1944Flor Nacional de la República de Guatemala
Esta orquídea es conocida en todo el mundo por ser la flor nacional de la República de Guatemala. En el año 1933 la presidente de la exposición internacional de flores Leticia Southerland le envió al expresidente José Ubico una sugerencia para que cada ejemplar de Lycaste skinneri fuese designado como un Símbolo Patrio del país.
Esta sugerencia fue consultada con todos los participantes del gobierno de Guatemala, especialistas como Ulises Rojas y Mariano Pacheco e incluso por la Biblioteca Nacional y la Sociedad de Geografía e Historia, para tomar la decisión; cabe destacar que los expertos tuvieron en cuenta el aspecto de la flor, la cual se caracteriza por tener una hermosura y rareza sin igual.
Partida de nacimiento GuatemalaNo fue hasta el 11 de febrero del año 1934 que la presidencia de la República emitió un decreto legal dándole a la “monja blanca” el puesto de flor nacional en Guatemala.
El 9 de agosto de 1946 el gobierno de Juan Arévalo emitió otro decreto sobre la flor nacional, en el cual se les prohibía a las personas la recolección y exportación de la especie.
El mismo acuerdo se modificó un año después, con el fin de proteger aún más a la orquídea de la extinción en Guatemala; de este modo, la prohibición se amplió a los pseudobulbos y flores, así como al resto de esta familia botánica.